top of page

NUESTROS HERMANOS, ¡LA HERMANDAD!

  • rubiomarcela777
  • 13 nov 2015
  • 4 Min. de lectura


NUESTROS HERMANOS, ¡LA HERMANDAD!

Hipótesis de Karl König es que el:

  1. Primogenito intenta conquistar el mundo.

  2. Segundo intenta vivir en armonía con el mundo.

  3. Tercero se inclina a eludir el contacto con el mundo.

  4. Cuarto, quinto y sexto hijos repiten las tendencias del primero, segundo y tercer hijo. Lo mismo para los siguientes.

Como el 1º: el 4º, el 7º, el 10º… Como el 2º:  el 5º, el 8º, el 11º… Como el 3º: 6º, el 9º , el 12º…

Según la teoría de Bach y Anderson:

El primogénito ya sea varón o mujer, establece una relación especial con el padre, de tal modo, que si éste no cumple con su rol, el primogénito suele asumir la responsabilidad de sus fallos.

El segundo hijo o hija, está propenso a repetir o intentar resolver los conflictos no resueltos de su madre. Es también, el que suele enterarse primero de los secretos familiares, sobretodo los de su mamá.

El tercero se siente responsable de mantener la calidad de la relación de pareja de sus papás. Incluso de un modo inconsciente, llega a tomar como misión propia el resolver los conflictos sexuales de sus padres.

El cuarto se adjudica la necesidad de mantener unida a la familia. Y puede asumir dos conductas extremas: o es el que más busca conciliar y tener junta a la familia; o se aleja lo más posible de ella.

Si en la familia hay más hermanos, se repite el ciclo. El quinto es como el primero, el sexto cono el segundo, etc.

El hijo único (a) puede asumir diferentes roles. Generalmente se inclinará a tomar los conflictos no resueltos del progenitor que perciba más débil o con mayor dolor.

(Los hermanos fallecidos ocupan su orden en ambas propuestas teóricas)

La posisicon en la hermandad  es una clave para empezar a entrar en nuestros árbol genealógico.

1.-Número de hermanos.

Cuando no hay hermanos, la estimulación y la seguridad pueden estar aseguradas, pero a cambio, en un hijo único se concentran todos los proyectos que los padres tenían para los hijos que pudieran venir, lo que suele traducirse en una sobre-exigencia, amplios contratos de lealtad y una fuerte prohibición de fracaso.

En una bola de hermanos cualquiera tiene que esforzarse para ser visto, se comenten abusos, se roba la infancia y hasta el territorio, pero a cambio se aprende a compartir.

2.-Posición en la hermandad.

Mientras que el primogénito goza de privilegios incuestionables, también siente ser príncipe destronado.

Mientras que el segundo se acompleja por no ser “tan” como el primero y sufre de la impotencia de no poder hacer nada por cambiarlo, luego se adapta con gran facilidad a los diferentes papeles que le toca interpretar en la vida.  Pueden ser seguros y maduros y precoces, por haber tenido muchos mayores siempre como ejemplos a seguir.

3.-Aparecer después de varios hijos del sexo contrario o del mismo sexo. Haber sido deseado de otro sexo.

Es frecuente que el primogénito sea deseado como varón y el segundo como mujer.

Detrás de varios chicos, el deseo de una chica puede dar lugar a un chico con un fuerte nudo homosexual.  Detrás de varias chicas, el deseo de un chico puede originar una chica también con nudo homosexual.

4.-La diferencia de edad entre los hermanos.

Poca diferencia de edad da lugar al conflicto de territorio compartido. Los padres desean un sólo hijo y tienen dos, de manera que reparten talentos y derechos entre ambos, a ninguno se le permite contar con el territorio completo que le corresponde, ni a desarrollarse tal cual son.

Mucha diferencia de edad entre hermanos, da lugar a hijos únicos y a que el más pequeño tenga varios padres y madres, pues los hermanos mayores funcionan a veces como segundos padres y madres.

5.-Abortos o fallecimientos de hermanos antes o después.

El que vive puede cargar con el que muere, en especial si es del mismo sexo o le colocan el nombre del muerto, con el agravante de que el que muere es idealizado, de tal manera que el hijo de reemplazo vivirá con un sentimiento de frustración constante, por sentir que no cumple las expectativas que los padres han depositado sobre él. Ningún niño es un ángel.

6.-Ocupar el mismo lugar en la hermandad que el padre o la madre, o alguno de sus hermanos con el que tuvieran una relación significativa.

Los conflictos que los padres  vivieron en su hermandad son proyectados inconscientemente en la hermandad de sus hijos, produciéndose identificaciones inevitables. Influyendo en que se repitan conflictos, vínculos y relaciones entre sus hijos, para resolver los antiguos.

7.-El nombre como primer contrato o como pantalla de proyección.

Nombres repetidos del árbol en una misma hermandad, favorecen que entre los hermanos se revivan conflictos vinculados a dichos nombres. Celos, rivalidades, relaciones incestuosas, narcisismo, etc.

8.-La fecha de nacimiento, si coincide o no con otro acontecimiento significativo del árbol.

La ley del árbol es la repetición  y éste tiende a reparar heridas haciendo crecer una rama nueva en el lugar en el que se traumó con anterioridad. El hermano que nació el mismo día que murió el abuelo, será tratado de manera diferente a los demás. Pues el inconsciente familiar sabe que viene a sustituirlo.

9.-El evidente parecido físico con algún progenitor o miembro de alguna de las castas.

A veces, cuando los padres tienen un físico muy diferente o son de razas distintas, el hijo que tiene un parecido evidente con uno de ellos, es absorbido por el árbol de éste. Depende de la salud de la pareja, puede haber una aceptación o un rechazo por parte del otro árbol de origen. El sistema se complica con la llegada de un segundo hijo que pertenezca a la otra casta, pudiendo entre ellos reproducir el tipo de relación que exista entre sus propios padres.

Alejandro Jodorosky

Comments


Camino al Centro

MARCELA RUBIO BLÁZQUEZ

¨ Camino en El Centro  son técnicas para salirnos del auto juicio, apreciarnos profundamente y como consecuencia honrar los otros,

la vida, la creación, estando mas y mas presentes¨. ​

"Path in the Center are techniques to move beyond self-judgment, learn to appreciate ourselves, and consequently honor others, life, and creation by being more and more present".

  • Youtube
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

rubiomarcela777@gmail.com 

0052 415 1191 326

© 2025 Marcela Rubio Blázquez
bottom of page